La Red para la Democracia Paritaria lanzó este miércoles 03 de febrero, las campañas para promover la participación de más mujeres en política y eliminar la violencia política contra ellas.
Redacción: Milady Cruz Fotos: Redes sociales
Estas nuevas estrategias que tienen un rostro humano, buscan promover la participación de más mujeres en los procesos electorales y en cargos de elección popular, así como en los territorios para contribuir a la equidad, la inclusión e igualdad y a formar bases sólidas para la democracia y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y, además de erradicar la violencia política contra mujeres políticamente activas, con cero tolerancias.
Instituciones como la Red para la Democracia Paritaria, conformada por el Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), ONU Mujeres en El Salvador, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), el Instituto Nacional Demócrata (NDI), Hanns Seidel Stiftung, lanzan las campañas «Más mujeres, más democracia» y «No más violencia política», de cara a las próximas elecciones para la Asamblea Legislativa, el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y Concejos Municipales 2021, a celebrarse el 28 de febrero próximo.
A esta iniciativa se han sumado también, la Asociación de Parlamentarias y Exparlamentarias Salvadoreñas (ASPARLEXSAL), la Asociación de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (ANDRYSAS), junto a Oxfam en El Salvador y con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Datos estadísticos reflejan que las mujeres figuran como el 53% del padrón electoral, su participación en la esfera política sigue siendo una deuda del sistema democrático, por ejemplo, su participación en la Asamblea Legislativa refleja el 31%, mientras que en los gobiernos locales es el 11% del total de municipios los que son gobernados por alcaldesas. La aprobación de la cuota mínima de participación de las mujeres en 2013, del 30% en la conformación de las planillas, se ha limitado a cumplirlas como un techo y no como un piso.
Según un comunicado de prensa emitido por los organismos participantes, aun cuando hay ciertos avances en la materia, se continúa privilegiando la participación de hombres en cargos propietarios, mientras que a las mujeres se les asignan las candidaturas suplentes, a esto hay que sumar que existen barreras personales, institucionales y financieras que ellas deben enfrentar a diferencia de los hombres.
“La falta de acceso a financiamiento, la reproducción de patrones culturales que las relegan a la esfera privada y tareas de cuido, además de la violencia que sufren debido al género, son una muestra de limitaciones que deben ser superadas”, se relata el documento.
En la actualidad, la Tríada Legislativa (GPM, Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género, así como la Unidad de Género) se encuentra realizando esfuerzos para incorporar una reforma que permita contar con un marco legal bajo el cual pueda tipificarse como delito la violencia política. Dicha violencia expresada a través de burlas, insultos, discriminaciones y agresiones físicas, en algunos casos, las inhibe de considerar su participación en la política.
Las redes sociales, con su característica de anonimato y viralización de mensajes, se han convertido en el terreno fértil para promover este tipo de violaciones a sus derechos.
Como colectivo invitamos a los medios y ciudadanía a sumarse a esta iniciativa.
Fuente: Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM).