El organismo conmemora el día nacional e internacional de la niña analizando la situación de sus derechos. Varios estudios realizados, recientemente, por Plan hablan sobre la situación de las niñas, adolescentes y jóvenes, en el contexto de COVID-19. Un 4.5% de las encuestadas sufrió directamente acoso, pidiéndoles fotos sin ropa y de sus partes íntimas.
Redacción: Milady Cruz Fotos: cortesía Plan Internacional
Plan Internacional presentó la campaña: “Conectadas y Seguras”, en la segunda edición, que busca sensibilizar y poner en evidencia los riesgos que enfrentan las niñas al encontrarse en línea, sobre todo por la gran cantidad de contenido erróneo y desinformación. El Estudio Nacional sobre la situación de género de las niñas y adolescentes pre y post confinamiento por Covid-19, retoma cuatro grandes áreas: educación, salud, trabajo infantil y violencia basada en género.
La violencia basada en género es un hallazgo que focalizó el estudio donde, el acoso sexual es vivido por las niñas y adolescentes, ya sea directa o indirectamente. Comúnmente lo viven dentro de sus mismos hogares o con personas cercanas a su círculo familiar o de amistades.
El acoso y la violencia no cesó durante el confinamiento y la pandemia, solo cambió el medio. Las plataformas de redes sociales se convirtieron en los principales medios de acoso para las niñas y adolescentes, de la cual Facebook es la principal, seguida de WhatsApp, Instagram y YouTube.
El segundo Estudio Global: “Entre la verdad y la mentira”, que recopila la experiencia en internet de más de 26,000 niñas de 33 países diferentes, entre ellos El Salvador, se pone en evidencia los riesgos actuales que enfrentan las niñas en internet, sobre todo el efecto de la desinformación y la información errónea en línea. Internet y las redes sociales se han vuelto herramientas poderosas de consulta y de comunicación, sin embargo, hay muchos factores que indican que sigue siendo un espacio no seguro para las niñas.
De acuerdo con la información recopilada, el 55% de las niñas y las mujeres jóvenes encuestadas pasan más de siete horas por día en línea. Un total de 16% pasan más de doce horas al día. Asimismo, un 96% de las niñas y las mujeres jóvenes encuestadas consideran que las plataformas de redes sociales tienen información errónea y desinformación.
El estudio arroja también que casi nueve de cada diez niñas y mujeres jóvenes piensan que la información falsa en internet ha tenido un impacto negativo en sus vidas, (lo cual representa el 87%. Una de cada tres niñas y mujeres jóvenes afirma que la información falsa está afectando su salud mental, provocándoles estrés, preocupación y ansiedad. Así mismo, una de cada cinco niñas (el 20%) siente inseguridad física como consecuencia de la información falsa publicada en internet. Una de cada cinco niñas dejó de participar en política o asuntos de actualidad dentro de las redes sociales.
La organización compartió que se ha hecho un esfuerzo a nivel de América Latina y El Caribe en la creación del primer Observatorio Regional, titulado: “La Realidad de las Niñas”, el cual muestra la situación de derechos humanos que enfrentan las niñas, adolescentes y jóvenes de 13 países de la región. El sitio recopila datos de 79 fuentes oficiales y regionales en temas relacionados con el embarazo precoz, matrimonio y uniones infantiles y violencia basada en género. Puede consultarse en: www.realidaddelasninas.org
Autoridades de Plan International indicaron que la data sigue confirmando que las desigualdades por género siguen predominando en pleno sigo XXI, más en un contexto de emergencia por pandemia.
Como organización, espera seguir promoviendo campañas de concientización en donde todas y todos se sumen para darle respuesta oportuna y definitiva a estas problemáticas, reza el boletín de prensa divulgado.
Plan Internacional hace un llamado a invertir en educación sobre las TICs, así como en la alfabetización digital. Programas de desarrollo de habilidades digitales y el empoderamiento para toda la niñez, en especial para las niñas y las mujeres jóvenes. Asimismo, incluir dentro del sistema educativo y, desde los primeros años de escolaridad, la alfabetización digital y el pensamiento crítico.
La salud mental, impactó de forma negativa
Otros de los hallazgos está la educación, donde focaliza que los problemas económicos y de acceso a internet han dificultado el ejercicio del derecho a la educación, ya que, para este año, una de cada 15 niñas no estudió, revela el estudio.
El confinamiento obligatorio y el cierre de las escuelas han impactado negativamente en el desarrollo psico-emocional de las niñas y adolescentes a causa de la pandemia por Covid-19. Se confirma que la escuela es un entorno donde las niñas y adolescentes reciben importantes servicios de asesoría y de redes de apoyo.
Según explicó el organismo, otro hallazgo es la salud donde las niñas tuvieron afectaciones en su salud mental, entre nervios, tristeza y decaimiento, con mayor frecuencia en niñas en edad de 15 a 18 años, quienes, según su perfil, ya se veían obligadas a trabajar dentro o fuera de casa. Como aproximado, una de cada cinco niñas pensó alguna vez que la vida no vale nada. Otro ejemplo, que cita Plan Internacional es que una de cada 15 encuestadas, alguna vez sintieron ganas de quitarse la vida.
El trabajo infantil, también destaca en el estudio, donde una de cada siete niñas trabajó durante el confinamiento y, al menos, cuatro de cada diez, invirtió tiempo, diariamente, en el cuido de otras personas de su casa. Datos revelan que cerca del 15% de las niñas y adolescentes que trabajan ha tenido ideación suicida, lo cual ocurre tres veces más entre quienes trabajan, en comparación con las niñas y adolescentes que no trabajan. La casa fue el lugar donde expresaron que más se les obligó a trabajar, seguido de trabajos en otras casas, un negocio, una fábrica, la calle, buses, entre otros.