En el marco de la Semana del Desarrollo Territorial 2024, el día 6 de diciembre se llevó a cabo una jornada de limpieza y concientización en la Laguna Apastepeque, organizada por la Red de Mujeres del Departamento de San Vicente con el apoyo de la Alcaldía de San Vicente Norte, la Waverly Street Foundation, la FUNDE y otras instituciones comprometidas con el desarrollo del territorio.
Redacción: El Periodista Fotos: Cortesía
La actividad reunió a 100 participantes (65 mujeres, 35 hombres), entre ellos lideresas de la Red de Mujeres de San Vicente, representantes de la Alcaldía Municipal de San Vicente Norte, estudiantes y académicos de la Universidad de El Salvador y la Universidad Panamericana, periodistas de medios de comunicación y otros actores locales. Gracias a su esfuerzo colectivo, se logró recolectar 300 libras de basura en tan solo una hora, contribuyendo significativamente a la limpieza de este importante recurso natural.
Esta jornada no solo tuvo como objetivo la limpieza del entorno, sino también fomentar la reflexión sobre un problema que afecta gravemente al territorio: la impunidad ambiental. Este concepto se refiere a la falta de sanciones o controles sobre actividades que dañan los recursos naturales, como la contaminación del agua, el mal manejo de la basura y la deforestación.
Durante el evento, se destacaron tres casos prioritarios de impunidad ambiental en el departamento:
1. Contaminación del Río Machacal y la Laguna Apastepeque
Ambos cuerpos de agua enfrentan graves problemas de contaminación. En el caso del Río Machacal, una granja avícola afecta directamente su calidad, impactando a las comunidades de Santo Domingo, San Sebastián, San Lorenzo y San Esteban Catarina. Por su parte, la Laguna Apastepeque sufre acumulaciones de basura provenientes de negocios, turistas y comunidades en sus riberas, afectando el turismo, el entorno natural y la salud de las poblaciones cercanas.
2. Botadero a cielo abierto en la Carretera Panamericana
La planta de transferencia en la Vuelta de La Leona se ha convertido en un botadero a cielo abierto que crece sin control, afectando la salud de las comunidades cercanas y contaminando el agua y el suelo.
3. Quema indiscriminada de cañales
Aunque la industria azucarera es clave para la economía del departamento, la quema de cañales genera serios problemas de salud, contaminación y destrucción de ecosistemas. A pesar de las leyes que la prohíben, esta práctica persiste debido a la falta de aplicación efectiva.
Los participantes hicieron un llamado a la acción para enfrentar estos problemas mediante el trabajo comunitario, la correcta gestión de residuos, la denuncia de prácticas dañinas y la educación ambiental.
La actividad concluyó con un reconocimiento especial a las instituciones y personas que hicieron posible la jornada: la Alcaldía Municipal de San Vicente Norte, la Universidad de El Salvador, la Universidad Panamericana, RAMA, la FUNDE, la Red DT, los medios de comunicación y la Red de Mujeres de San Vicente, quienes demostraron su compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo integral del territorio.
La limpieza de la Laguna Apastepeque es un paso importante hacia un San Vicente más limpio y saludable, pero la lucha contra la impunidad ambiental continúa.
¡Sigamos trabajando juntos por el bienestar de nuestras comunidades y recursos naturales!