Redacción: Diario El Periodista Foto: cortesía Agencia
Asociación Azucarera de El Salvador, Fundación del Azúcar (FUNDAZUCAR), Iberplastic y Asociación de Proveedores Agrícolas (APA); firman convenio en beneficio de la conservación del medio ambiente y la integración de una economía circular en la agroindustria azucarera de El Salvador,
El trabajo conjunto entre productores de caña de azúcar, ingenios azucareros, proveedores de insumos agrícolas e Iberplastic; posibilita la implementación del programa “Gestión de desechos sólidos derivados de agroquímicos de la agroindustria azucarera”, el cual incorpora una economía circular facilitando la recolección y transformación de envases vacíos de agroquímicos en productos de limpieza; convirtiendo un desperdicio en materia prima para un nuevo producto.
A nivel mundial se está evolucionando de una economía lineal a una economía circular y este programa de la agroindustria azucarera de El Salvador es un ejemplo del cambio que se está realizando en el país y de cómo el sector azucarero se suma a estos cambios.
El programa Gestión de desechos sólidos derivados de agroquímicos, brinda beneficios para el medio ambiente al recolectar y reciclar los envases vacíos de agroquímicos reduciendo significativamente su presencia en las fuentes de agua y suelo, asimismo minimiza los efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente; a la vez que fomenta una cultura de reciclaje.
El programa “Gestión de desechos sólidos derivados de agroquímicos” contempla las siguientes etapas hasta cerrar el ciclo de producción de un producto:
Educación y sensibilización ambiental, impartido por Fundazúcar y Asociación de Proveedores Agrícolas, dirigido a productores de caña de azúcar sobre los beneficios económicos y ambientales de recolectar envases vacíos de agroquímicos, así como los requisitos que deben cumplir los envases para ser depositados en los centros de acopio o puntos de recolección.
Recolección y preparación de envases, los productores de caña de azúcar concientizados recolectan y preparan los envases vacíos que serán reciclados y transformados en otro producto para un segundo uso. Esta etapa incluye: triple lavado, perforado, retiro de sello de aluminio, separación por tipo de plástico y separación de tapón.
Disposición de puntos de recolección, Fundazúcar en alianza con los ingenios azucareros pone a disposición de los productores puntos de recolección, con el objetivo de facilitar el acopio en un lugar adecuado y garantizar que los envases cumplan con los requisitos establecidos para ser utilizados como materia prima de otro producto.
Ingenios y Asociación de Proveedores Agrícolas (APA) realiza la ruta de recolección desde los centros de acopio, puntos de recolección y haciendas cañeras hacia el centro de acopio central para su acondicionamiento y su posterior traslado a Iberplastic, quienes utilizan materia prima reciclada.
Iberplastic, recibe los envases vacíos y los transforma en escobas, palas o cepillos de limpieza que serán comercializadas en el mercado interno y externo.
En la actualidad, se cuenta con tres centros de acopio en Sonsonate, Jiquilisco y San Miguel, además de tres puntos de recolección ubicados en Jiquilisco, El Tránsito y San Dionisio; el sector azucarero espera incrementar gradualmente el número de centros de acopio y puntos de recolección hasta alcanzar una cobertura nacional y lograr la recolección del 100% de insumos utilizados por la cadena de valor.
Además, este programa podría servir de inspiración para otros cultivos a nivel nacional y de esta forma lograr un impacto aún mayor, ya que el sector azucarero representa el 10% del área que se cultiva a nivel nacional.
La gestión ambiental responsable, implementada a través de este programa, conlleva incorporar un elemento más de patrones de producción sostenibles en la agroindustria azucarera salvadoreña, conservando el medio ambiente al utilizar eficientemente los recursos y promoviendo una economía circular que contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas como 12. Producción y consumo responsable, 13. Acción por el clima, 14. Vida submarina y 17. Alianzas para lograr los objetivos.