La Fundación Pro-Pesca, junto a sectores productivos y la academia, instan al Gobierno de El Salvador (GOES) a priorizar adecuadamente a la pesca y la acuicultura en la agenda nacional. Los representantes de Pro-Pesca aseguran que no descansarán de insistir en la dignificación del sector pesca y acuícola y exhortan a la nueva Asamblea Legislativa a retomar el tema de forma acertada en consonancia con las necesidades reales del sector.
Redacción Foto: cortesía
La Fundación Pro-Pesca unido a importantes sectores productivos exhortan al GOES a concluir ordenadamente la formulación de una nueva Ley Nacional de Pesca y Acuicultura coherente con la Política Nacional de Pesca y Acuicultura 2015-2030, la cual dará vida a una nueva institución capaz de cumplir los objetivos y ejes estratégicos de dicha política y garantizar un óptimo aprovechamiento de nuestros recursos pesqueros y acuícolas de forma sostenible y con el más amplio beneficio, explicó Enrique Patiño, fundador de Pro-Pesca.
Pro- Pesca es una organización que trabaja por la promoción y la dignidad del sector pesca en El Salvador, que podría superar los 50 mil pescadores dedicados a esta labor tanto a nivel artesanal, industrial, comercialización y en aguas marítimas y continentales, según estimaciones de esta organización.
Patiño, Director Ejecutivo de Pro- Pesca, dijo: “Estamos frente una oportunidad histórica de lograr avances en gobernabilidad y productividad en sector pesca y acuicultura. La coyuntura política actual permite hacer verdaderas y justas transformaciones históricas en el sector pesca y acuícola, no hacerlo sería irresponsable”.
Los miembros de Pro-Pesca han identificado como necesarios incluir en nueva Ley: La Ciencia, tecnología y buen co- manejo de las actividades productivas, crédito para el sector, inversión en infraestructura y a desarrollar el potencial productivo de forma sostenible, de cara a ser líderes en la Región.
“Hay tareas pendientes desde los Gobiernos hacia nuestro sector, hemos sido olvidados y estamos demandado nos incluyan en la agenda pública”, afirmó Armando Eraso, actual vocero de la Federación de Cooperativas de producción y Servicios Pesqueros La Paz de R.L. (FECOOPAZ).
Según Eraso, “la falta de inclusión en la toma de decisiones y las necesidades diarias del sector contribuyen al mal manejo y todos perdemos. Hablando por mi federación, nos comprometemos a un buen co- manejo de los recursos basado en planes que consideren estratégicamente las necesidades del sector pesquero artesanal y la información científica emergente”
Mientras que, la Asociación Salvadoreña de Pesca Palangrera (SALVAPESCA) insta al GOES a formular una nueva Ley que regule al sector de forma adecuada. Una pesca responsable, de forma ordenada y sostenible, aseguraría la rentabilidad del sector. “La nueva Ley no debe tener vacíos, ni prestarse a la interpretación de la administración en turno. Todo proceso, instrumento y componente de una pesca sostenible debe ser regulado de forma clara y garantizar recursos para las futuras generaciones”, comentó Rafael Baires, presidente de SALVAPESCA.
Por su parte, el representante por la academia el Doctor José Enrique Barraza opinó que “la pesca y la acuacultura en ambientes marinos y continentales deben operar de forma sostenible en El Salvador y Centroamérica. Es la única forma de garantizar que nuestros descendientes puedan disfrutar de estos recursos y los ecosistemas acuáticos. Para ello, estas actividades económicas por ley deben basarse en planes de manejo que incorpore la mejor ciencia disponible y las recomendaciones de científicos nacionales e internacionales”.
Fuente: Pro-Pesca.