Redacción: Diario El Periodista Fotos: cortesía FGR
Los detenidos, entre los que figuran exmilitares y expolicías, ingresaron a El Salvador en diferentes épocas «como turistas» y ofrecían créditos, pero no estaban registrados en la Superintendencia del Sistema Financiero.
«Se ha establecido la existencia de una organización criminal conformada por extranjeros, principalmente de nacionalidad colombiana», declaró este lunes en rueda de prensa el fiscal general, Rodolfo Delgado, quien informó que la investigación se ha realizado «durante los últimos días».
Según el titular del FGR, los detenidos son 105 colombianos, un argentino, un guatemalteco y 3 salvadoreños.
El dinero de los préstamos ingresaba al país por medio de «remesas o transacciones bancarias» que se realizaban desde el extranjero.
La estructura ofrecía créditos al 20% de interés y las personas que entraban en mora eran amenazadas o les «usurpaban su identidad» para manejar cuentas bancarias o tarjetas de débito mediante las cuales el dinero era enviado al exterior, según las autoridades.
«Cuando las víctimas no pueden pagar, los cobradores recurren a la amenaza para luego pretender querer ayudarlos, diciéndoles que su deuda quedará cancelada si les abren cuentas bancarias y les entregan todos los datos y accesos a las mismas», según un comunicado conjunto de la Policía y Fiscalía.
Desde 2021 a la fecha, según el fiscal general, la estructura envió a Colombia «más de 20 millones de dólares».
El funcionario precisó que recibieron unas 3.000 denuncias de «estafas, estafas informáticas, que han sido cometidas por colombianos».
Los detenidos formarían parte de la «estructura Gota a Gota» que nació en los cárteles colombianos en 1998 y que habría operado en diferentes países, destacó por su parte, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.
En El Salvador, según Villatoro, hay unos 400 colombianos a quienes se les «venció» su permiso migratorio y que formarían parte de esta red.
«Esos más de 400 colombianos que todavía están acá irregular, y están realizando actividades para esta estructura de lavado de dinero de carteles del narcotráfico internacional tienen 72 horas para abandonar este país», sostuvo el ministro.
Por su parte, el presidente Nayib Bukele aseguró a través de sus redes sociales, que los colombianos «deberán enfrentar la justicia salvadoreña, reclame quien reclame».
El mandatario invitó a los «colombianos de bien» a visitar El Salvador para «vacacionar, invertir, trabajar o emigrar» y les prometió que tendrán «seguridad jurídica» y otras garantías.
Sin embargo, advirtió que «los delincuentes, los narcos, los estafadores y algunos de los mal llamados ‘gestores de paz’, es mejor que no vengan a nuestro país a buscar problemas, porque nuestras cárceles los esperan».
cmm/fj/ll
© Agence France-Presse