domingo, enero 26, 2025
- Publicidad -spot_img
InicioEntrevistasDe Periodista a PeriodistaMilady Cruz somos periodistas emprendedores apoyando a emprendedores y al país

Milady Cruz somos periodistas emprendedores apoyando a emprendedores y al país

El Metropolitano, Equilibrium y El Periodista son medios digitales emprendedores que decidieron unirse para crear un periodismo más humano, más creativo, trabajando enlazados por un Periodismo de Paz que tiene en común denominador ser proyectos que están puestos en las manos de Dios, es el mensaje asertivo de los tres comunicadores. Redacción: El Periodista Fotos: Archivo

Los periodistas Milady Cruz, Gregorio Morán y Liseth Orellana son comunicadores que se encuentran al frente de tres medios digitales: elperiodista.com.sv, periodicoequilibrium.com y elmetropolitanodigital.com; quienes decidieron apostar para que ya no solo fluya esa pasión por informar, sino también presentar un Periodismo de Paz, donde uno de los objetivos sea mostrar el lado humano de las noticias.

Y aunque Diario digital Equilibrum tiene ya casi cinco años en las redes y El Metropolitano Digital dos, así como Diario El Periodista, deciden  seguir una misma línea de hacer un periodismo más humano de cerca con la gente.

periodismo de pazPrincipal

Para cada uno esa palabra de cuatro silabas (PERIODISMO) tiene un significado muy grande y mayor donde se fusiona esa pasión por informar, la responsabilidad y la vida misma que lleva a enfrentar grandes retos, situaciones humanas a veces dolorosas y que son de fuerte impacto para la sociedad.

Tres comunicadores que  al calor de un sorbo de un café en un Centro Comercial allá por los meses de abril-marzo ponen en el tapete de la mesa un abanico de ideas sobre qué podían dar de diferente a la gente con Periodismo de Paz, después de la lluvia de ideas esto se ha convertido en una gran responsabilidad y compromiso de saber llevar los mensajes adecuados a la población, sin atropellar la dignidad de las fuentes.

Milady Cruz, Directora de elperiodista.com.sv confirma que hacer Periodismo de Paz es una oportunidad para los medios emprendedores dirigidos por hombres y mujeres que buscan llevar una información diversificada a la gente, al país y hacerlo desde un aspecto más humano y ético, pero sobre todo responsable.

Milady

“Una de las cosas que a mí me motivó fue buscar que tuviéramos algo en común entre los medios y era eso que queríamos llevar un periodismo responsable y humano porque es necesario destacar la parte humana del periodismo porque se ha perdido”, subrayó Cruz quien se encuentra en los medios de comunicación desde hace más de 18 años, ella se ha desempeñado en comunicación institucional, como parte de su trayectoria profesional.

La directora de elperiodista.com.sv  se atreve a decir que desde hace diez años se  ha perdido el lado humano del periodismo, pues no se trata de dañar la integridad de una persona, sino más bien de construir historias aún aquellas que son negativas.

Liseth Orellana, Directora General de El Metropolitano es sincera en señalar que trabajar en esta nueva propuesta de hacer Periodismo de Paz en un principio fue difícil porque fue  como nadar contra corriente o lo que ya está establecido.

A lo que Gregorio Morán, Director General de Periódico Equilibrium añade: “Nosotros no queremos ser los peces que van a favor de la corriente, sino los que nadan contra la corriente, queremos ser esos locos, esos salmones que saltan contra las corrientes y cascadas aunque así pierdan la vida porque su vida es ir contra la corriente para generar vida”, explicó.

Para los creadores del Periodismo de Paz esto conlleva generar noticias que el lector no puede ver en un medio tradicional como por ejemplo temáticas de emprendedurismo juvenil, tocar temas desde un enfoque más humano, con los adultos mayores, mujeres, niños, entre otros.

“A veces los mismos medios no hemos visibilizado a estos sectores de la sociedad que también merecen un espacio en los medios. Tratamos a través del Periodismo de Paz ir más allá, es decir ver el aspecto no solo del emprendimiento, sino de superación y cómo una persona puede llegar a destacarse en la sociedad con mérito propio”, ejemplificó Milady Cruz.

La creadora de la idea alude que hacer Periodismo de Paz no es alejarse de la realidad, “contar lo negativo pero de una forma diferente desde el titular, garantizar el derecho de las personas que están al otro lado de la noticia, es escribir sin confrontar, el periodismo nos invita a ser más creativos”, subrayó Cruz.

Detrás de un periodista añade siempre hay un hombre y una mujer soñadora, una madre, un padre, jóvenes que quieren superarse, que aspiran a ser mejores, un esposo, amiga; es decir los periodistas también somos seres humanos. “Muchas veces cuesta ponerse en el zapato del otro, de un funcionario, presidente, empresario, ministro y tratarlo como nos gustaría que nos trataran a nosotros”, precisó.

“No podemos atropellar la integridad de la otra persona, porque ahora pueden ser ellos, mañana podemos ser uno de nosotros. Todos merecemos respeto”.

Gregorio remarca que en el Periodismo de Paz se debe ser congruente con la forma de pensar, con la forma de actuar y demostrar a la gente que lo que se hace, es lo que se ha vivido. 

04

“Somos precursores estamos arrancando con una iniciativa diferente…nos atrevemos a llamarnos emprendedores”, expresan de manera espontánea los tres comunicadores que también han destacado no solo en las redes sociales, sino también en radio.

Los comunicadores y directores de los medios digitales emprendedores aseguran que detrás del medio se encuentra todo un equipo de trabajo comprometido donde pueden realizarse no solo como periodistas, sino como personas.

“Como emprendedores nos está costando porque nos estamos jugando el generar noticias constructivas y propositivas”.

Con la iniciativa también buscan que más instituciones o medios que están a fin a lo que se encuentran impulsando en el país se sumen, pues entre más instituciones lo hagan se lograrán mejores resultados y llevar algo diferente a los salvadoreños.

Gregorio Morán relata que con ello, pretenden la construcción de una sociedad más pacífica y en la medida que se alimente con esa filosofía a los lectores se construirá un mejor país.

“Si vamos a desarrollar una crítica que sea bajo una visión constructiva porque no solo se trata de agredir al otro, sino de construir un mensaje”.

Cruz detalló que dentro de la nueva propuesta de Periodismo de Paz están también enfocados en el trabajo con los jóvenes, niños, adultos mayores para ser fuente de bendición para ellos.

“En el Salvador hay gente maravillosa que quiere construir una sociedad más justa y equitativa”.

Por su parte, Gregorio Morán confiesa que, en la actualidad, el periodista se cree que puede auditar a los funcionarios, instituciones y otras fuentes y por ende se cree inmune, impune y puede hacer todo donde no se le puede hacer nada al periodista porque amenaza que se le va a venir el aparato de comunicaciones.

Y cuestiona “¿Por qué el periodista que pide aplicar la ley con todo el peso contra un delincuente no permite que el peso de la ley también se le aplique cuando él comete una falta…esa es la anticultura que queremos vencer?”

Apunta que son los medios de comunicación los que deben marcar una gran diferencia en este país, aun no teniendo los grandes recursos.

Proyectos

Los impulsores de la iniciativa de Periodismo de Paz visualizan a los tres medios generando empleo para gente que en realidad lo necesita, que sientan pasión por lo que hacen sin importar los recursos con los que cuenten, debe sopesar más hacer la diferencia y construir una noticia propositiva, sobre el ataque egoísta y envidioso que incluso existe en el mismo gremio periodístico.

“Nos soñamos con un edificio de tres plantas pero quiero que ese edificio sea decorado por artistas que empiezan a formarse, queremos ser emprendedores apoyando a emprendedores. Que en las paredes muestren su habilidad”, mencionó Orellana.

Mientras que Milady Cruz ve la iniciativa trascendiendo fronteras, llevándola a nivel centroamericano, latinoamericano, dando lugar a las fuentes sin irrespetar lo que la fuente piensa, sabiendo escuchar a la persona y trasladar su historia al lector de forma más atractiva.

“Todos hemos puesto los proyectos en las manos de Dios, queremos ser un canal para formar a los periodistas del siglo XXI, enseñar que la realidad está afuera, que las exclusivas se ganan en el trabajo de campo y saber contar las historias con pasión, insisto saberlas contar y ser más creativos, con esta reflexión no quiero decir que no vamos a informar sobre la realidad que el país vive, pero lo podemos hacer de forma distinta, con ética y responsabilidad”, recalcó.

ÚLTIMOS ARTICULOS
Publicidad

Más Leídas

COMENTARIOS RECIENTES